Verdinas con almejas

La primera vez que vi esta variedad de judía me sorprendió su color verde esmeralda. Me explicaron que era una variedad asturiana, de textura fina y sabor suave. No demasiado popular, en parte por su precio. Reconozco que son caras, pero merece la pena comprarlas y hacerlas de vez en cuando.
Es ideal en acompañamiento de pescados y mariscos, y como a mí me vuelven loca es como os las presento hoy, con almejas.
El tiempo que vais a dedicar a preparar estas Verdinas con almejas es tiempo bien empleado. Si no las habéis probado nunca, estoy segura que quedaréis satisfechos.
Ingredientes
- 250 g de alubias verdina
- 500 g de almeja gallega
- 1 puerro (la parte blanca)
- 1 cebolla mediana
- 2 dientes de ajo
- 1 hoja de laurel
- 1 cucharada de harina
- 100 ml de vino blanco
- Perejil
- Sal
- AOVE (aceite de oliva virgen extra)
Preparación
1.- Pon las judías en remojo con agua fría la noche anterior.
2.- Acláralas y ponlas en una cazuela junto a 1 hoja de laurel y un poco de aceite de oliva. Cúbrelas con agua y ponlas a hervir a fuego vivo.
3.- Cuando rompa a hervir, baja el fuego al mínimo. Con una cocción suave las legumbres no se deshacen.
La cocción durará cerca de 3 horas, dependiendo de la dureza del agua de la zona donde vivas. Tendrás que ir comprobando el estado de cocción.
Es importante que vigiles que no se queden sin líquido; si sucediera, añade agua caliente para no cortar la cocción. También es importante no remover las judías con cuchara, eso las rompería. Agita suavemente la olla.
Una vez cocidas, reserva.
Mientras se cocinan las judías prepara el resto de ingredientes.
4.- Limpia las almejas. Las pones a hervir en un cazo con un par de dedos de agua . En cuanto se abran las retiras del fuego. Reservas el agua de cocción.
5.- Cubre el fondo de una cazuela con AOVE y calienta. Añade la cebolla cortada en juliana y los ajos picados. Rehoga 5 minutos.
6.- Añade el puerro cortado en aros finos. Rehoga todo hasta que esté bien pochado.
7.- Añade la harina y remueve para integrar el conjunto. Agrega el vino blanco y cocina hasta que éste se haya reducido casi del todo.
8.- Es el momento de añadir el caldo de hervir las almejas y el de las verdinas. Lleva a ebullición.
9.- Añade las verdinas que habías reservado y cuece unos 10 minutos más. Pica perejil y lo echas al guiso. Pon sal al gusto.
10.- Poco antes de terminar la cocción, añade las almejas.
Ya solo queda servir y disfrutar.
Información básica sobre protección de datos:
- Responsable: Loreto de la Osa Beltrán.
- Finalidad: enviarte mis nuevos contenidos, nada de SPAM.
- Legitimación: tu consentimiento (que estás de acuerdo).
- Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailChimp (proveedor de email marketing de tastyfooftastycook.com) fuera de la UE en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos
- Derechos: evidentemente tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
- Información adicional: puedes consultar información adicional y detallada en mi Política de Privacidad.
Menuda pinta más deliciosa que tienen las verdinas!!! Vengo del trabajo sin comer y te aseguro que me comería un buen plato y con la saborcito de la almeja debe estar riquísimo. Gracias por tu receta que no tardaré en hacer. Saludos
Gracias a ti, Agustina, por pasarte por el blog. Estoy contigo, ese saborcito de las almejas hacen a las judías todavía más irresistibles.
que rico!! seguro que probaré a hacerlo porque uso muchísimo mi mycook, a diario, y se la recomiendo A cualquiera, es una forma de ahorrar tiempo en cocinar, fregar, etc.. gracias por compartir, espero las próximas
Gracias Iria, seguro que en el robot también salen buenísimas.
¡Hola, guapa!
Me encanta probar variedades locales y tradicionales tanto si son verduras, cereales o legumbres. Las verdinas las conozco porque las he comido cuando he viajado a Asturias y tienen un sabor espectacular. Es verdad que son caras, pero merece la pena si las vas a comer de vez en cuando. Con respecto a la receta de verdinas con almejas me ha gustado la combinación, las legumbres y los mariscos suelen casar muy bien. Eso sí. Cuando la haga en casa la tunearé un poco para adaptarla a vegetarianos. Un abrazo.
Si que tienen un sabor espectacular, la textura, tan suaves. Da gusto comerlas.
Rosa, cuando preparo esta receta siempre la «tuneo» En casa cocino para un omnívoro, un flexitariano y una vegetariana. En prácticamente todo lo que cocino tengo que hacer versiones para cada uno, con lo que todos ganan en variedad.
Tanta dieta tanta dieta y se está perdiendo la costumbre de comer legumbres, con lo ricas que están! Más de una vez escuche a mu abuela decir que este plato está muy bueno, pero nunca me animé a prepararlo, así que me da que este post me ha dado ese pequeño empujón para que lo pruebe.
¡Qué razón tienes, Virginia! Nos hemos olvidado de las legumbres, y son un alimento muy completo y saludable. Y además de ser muy asequible al bolsillo, es muy versátil en la cocina, puedes preparar con legumbres desde el plato de cuchara más reconfortante hasta una ensalada muy vistosa y nutritiva.
No habia oido nunca a las judias llamarles verdinas, me ha llamado la atención.
La receta se ve fantástica, sin duda siempre me das grandes ideas para organizar un buen menú en casa.
Esta variedad se llama así por el color verde tan característico que tiene.
Sonia, me alegra leer que mis recetas te son útiles. Un beso.
Hola!!
Acabo de descubrir las verdinas!!! No se donde podria comprar para probarlas. Pero mientras tanto voy a cocinar unas alubias blancas con tu receta. Aqui en Sanlúcar se cocina mucho marisco con legumbres. Pero nunca habia probado a hacerla de esta forma. Ya te contare a ver que tal. Y si encuentro las verdinas!!! Jeje. Besos!!
Karina, la verdad es que por lo que valen no se encuentran en todos sitios. Yo las compro en granerias o ultramarinos. Pero merece la pena buscarlas y cocinarlas.
¡Jamás he cocinado verdinas! y aunque las almejas no me gustan, las tendré en cuenta por si las veo para hacerlas como acompañamiento, o mezclar con verduras 🙂
Annabel,si no te gustan las almejas no hay problema. Yo las cocino también con verduras para mi hija, que es vegetariana, y para nosotros con almejas.
hola guapa, no habia oido nunca llamar a las judias verdinas, pero mezclarlas con almejas me ha llamado mucho la atencion, porque la verdura no me gusta y las almejas si, asi que voy a probar esta receta
Esta variedad de judía es muy suave al paladar. Con almejas están de escándalo.
Me declaró carnívora, pero creo que voy a empezar a provar algunas de tus recetas para vegetarianos, esta tiene una pinta deliciosa. Felicidades por este maravilloso blog.
Gracias M. Luisa, puedo asegurarte que estas verdinas están de toma pan y moja. Gustan siempre.